martes, 31 de agosto de 2010

COMMODITY



Commodity

Bien económico posiblemente: producto de la agricultura o minería, un artículo de comercio durante su fase de envío, un producto no especializado y de producción masiva.
Bien o servicio con disponibilidad amplia el cual lleva hacia un margen de ganancia pequeño y demerita la importancia de los factores de su manufactura (la marca) exceptuando el precio.

En 2003 Nicholas Carr escribe el artículo “It Doesn´t matter”. En el Harvard Business Review, en él insiste en que a mediados del año 2003 las TIC’s sufrían un proceso de comoditización como resultado de que el usuario se interesara menos por las características diferenciadoras de las marcas y mucho más por el costo del servicio así pasa de ser un recurso estratégico a una commodity.

Commoditization

Resulta de un hecho contundente en la mayoría de los productos y servicios que se relacionan con la tecnología; desde semi-conductores (cables) y computadoras personales hasta transportación aérea, telecomunicaciones y químicos.
Este término se usa para denotar a un entorno competitivo en el cual la diferenciación del producto resulta difícil, la lealtad del consumidor y el valor de marca son bajos y la ventaja viene de la mano del liderazgo en costo y calidad.

Pasos hacia la comoditización:

1. La tecnología es asumida como propiedad privada, de acceso limitado y exclusiva de su creador/propietario. En esta fase las compañías que la poseen pueden utilizar sus características generales como una ventaja competitiva en contra de sus rivales.

2. La tecnología sufre una mayor exposición y es utilizada por otras compañías. Aquí, la ventaja competitiva radica en el uso determinado que una compañía hace de ella. El secreto de estos usos específicos determina la duración de esta fase del proceso.

3. El conocimiento y uso de ésta tecnología se expande aún más. Los usos diferenciadores de ella se comparten y dejan de ser ventajas competitivas. La tecnología deja de ser un recurso de infraestructura. Finalmente ésta se convierte en estándar en la industria.


REGULADORES DE LA COMODITIZACIÓN

-Índices de costos (materias primas, operación, capacidad y viabilidad financiera)
-Demanda
-Precio
-Márgenes de ganancia
-Desempeño financiero


Ejemplo de commodity


Celular, Internet, televisión, computadores personales.

jueves, 26 de agosto de 2010


INNOVACIÓN TECNOLÓGICA


La ciencia y la técnica al desafío de los paradigmas


INNOVACIÓN


Acción o efecto de poner en funcionamiento una nueva práctica o idea. Se refiere al cambio de algún componente en un proceso determinado (modificación, restructuración, rediseño o reorganización) en busca de oportunidades de mejora a través de la posibilidad aún no llevada a la práctica.


PARADIGMA

Conjunto de prácticas que definen a una disciplina durante un periodo determinado de tiempo. También refiere a los valores o sistemas de pensamiento que una sociedad o individuo comprende como comúnmente establecido y de uso corriente.


INNOVACIÓN TECNOLÓGICA


Aquella que resulta de la primera aplicación de los conocimientos científicos y técnicos en la solución de los problemas que se plantean a los diversos sectores productivos y que origina cambios introduciendo nuevos productos, procesos o servicios basados en nuevas técnicas.


- Posibilita combinar las capacidades técnicas, financieras, comerciales y administrativas.


- Se caracteriza por la presencia de múltiples paradigmas conviviendo simultáneamente. Sus dos posibles desenlaces son: la innovación es aceptada (cambio de paradigma) o rechazada (retorno al esquema organizativo previo a la innovación).




Hiperciclos

Hiperciclo: Medición de una tecnología emergente.


La empresa de consultoría Gardner surge en 1995. Se dedica a medir las tecnologías emergentes que, a su vez, se miden por las necesidades de los usuarios. Éstos pueden ser:


Usuarios digitales innatos
-Jóvenes.
-Menores de 30 años.


Inmigrantes digitales
-De 30 a 55 años.
-Tiene que adaptarse a los cambios tecnológicos.
-No pertenecen a una generación tecnológica.
-No comparten información.
-Tienen un pensamiento reflexivo.


*La medición de Hiperciclos se realiza mediante la curva de hiperciclos.


¿Qué es medición de una tecnología emergente por medio de la Curva de Hiperciclos?
Se mide por tiempo y expectativas.
Tiempo, en su eje horizontal, tiene varias etapas:


ACTIVACIÓN
Conferencia o presentación de la nueva tecnología.


PICO DE EXPECTATIVAS EXAGERADAS
Early Adopters, prensa.


DESILUSIÓN
Inconformismo con el producto. Si se pasa esta etapa, el producto se vuelve una tecnología estable y rentable.


GRADO DE ENCANTAMIENTO
Mejoras a partir de las expectativas.


PRODUCTIVIDAD PLENA/MESETA DE PRODUCTIVIDAD
Surge la Meseta (estabilidad del producto). Se masifica el producto.


El tiempo que tarda la tecnología en atravesar la curva de hiperciclos se califica como:
• Rápida-Menos de 2 años.
• Rápida-De 2 a 5 años.
• Normal-De 5 a 10 años.
• Largo plazo-Más de 10 años.
• Obsoleto antes de llegar a la Meseta (no logran la estabilidad)


Matriz de Prioridades
Mide la expectativa. El comportamiento del usuario al tener la tecnología.


Se utiliza para la planificación, medición, priorización y evaluación (del impacto) de las tecnologías emergentes a partir de las expectativas del usuario. En la matriz de prioridades, en el eje vertical se centran los niveles de “expectativa”. Los ciclos pueden ser positivos o negativos.
Expectativa: Es la percepción y reacción del público sobre el valor de la tecnología emergente.
Existen varios tipos de expectativa:
Expectativa de transformación: permite nuevas formas de negocios que darán lugar a importantes cambios en la dinámica de la industria. Mejoramiento.


Expectativa Alta: Permite nuevas formas para realizar procesos que se traducirán en ingresos altamente significativos o de ahorro. Es por parte de la empresa.


Expectativa Moderada: Proporciona mejoras que incrementan los procesos y los resultados establecidos.


Expectativa Baja: Mejora ligeramente los procesos aunque resulta difícil alcanzar el aumento de ingresos.


La adopción es una medida sencilla de riesgo basada en la tasa proyectada de la maduración de la tecnología. Se encuentra en la fase de meseta de la curva de hiperciclos.


Los analistas de Gartner proporcionan una revisión y opinión subjetiva sobre la calificación más adecuada de cada tecnología y los beneficios que trae ésta a la industria.


Dicha evaluación es un marco útil para:
-Hacer juicios sobre los beneficios potenciales en una empresa.
-La tecnología propuesta se compara con otros candidatos o con la competencia para hacer mediciones en términos de beneficio relativo y de riesgo.


AZAR, INCERTIDUMBRE, DESCUBRIMIENTO.
Azar-
(Del ár. hisp. *azzahr, y este del ár. zahr, dado1, literalmente 'flores').


1. m. Casualidad, caso fortuito.


2. m. Desgracia imprevista.


3. m. En los juegos de naipes o dados, carta o dado que tiene el punto con que se pierde.


4. m. En el juego de trucos o billar, cualquiera de los dos lados de la tronera que miran a la mesa.


5. m. En el juego de pelota, esquina, puerta, ventana u otro estorbo.


-El azar es una fuerza oculta contra la que han tenido que luchar quienes han desarrollado la tecnología moderna.
-A la unidad entre la victoria y el objetivo tecnológico se le llama azar y se actualiza de manera creciente en el mundo contemporáneo.
-Mientras más cerca está del objetivo más lejos está del azar.


Incertidumbre-
Falta de certeza.
La incertidumbre es contraria a la fiabilidad y seguridad y es una deficiencia que se deriva de la complejidad de un sistema, del control de sus variantes y de hechos imprevistos que pueden suscitarse mediante la aparición de variables nuevas y desconocidas.


La incertidumbre da paso a lo desconocido y puede radicar en el éxito, en el fracaso o cualquier otra posibilidad.


Descubrimiento-


1. m. Hallazgo, encuentro, manifestación de lo que estaba oculto o secreto o era desconocido.


2. m. Encuentro, invención o hallazgo de una tierra o un mar no descubierto o ignorado.


3. m. Territorio, provincia o cosa que se ha reconocido o descubierto.


El advenimiento y descubrimiento de proceso tecnológicos contemporáneos han sido un gran suceso histórico y cultural del siglo XX. 1990 la era tecnológica.


-Un descubrimiento procede de un hallazgo, pude surgir de la aplicación del método científico o bien puede ser consecuencia del azar.


-Busca satisfacer las necesidades del hombre y torna a las sociedades como “tecnológicas”.

miércoles, 25 de agosto de 2010

 
El video anterior es el primero de cuatro y tiene como objetivo mostrar el alcance e importancia que tiene en nuestras vidas la tecnología, ya que gracias a los avances tecnológicos hemos podido conocer lugares sorprendentes, vidas increibles, personas afines a nosotros y hemos podido abrir los ojos para descubrir que hay mil y un formas de resolver nuestros problemas.

martes, 17 de agosto de 2010

INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA

INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA

Es una actividad que se base en la producción de conocimiento tecnológico validado. Requiere de una potencial actitud innovadora y capacidad intelectual de los investigadores involucrados en el proceso. Requiere de dos momentos:



Investigación Básica
Interviene el proceso cognitivo. Se basa en teorías, técnicas, tecnologías, maquinarias, patentes, etc. Los investigadores reúnen en su mente los elementos con combinaciones nuevas que generan dispositivos y sistemas inexistentes, descubriendo así nuevos conocimientos. “Surgimiento de la idea”.


Investigación Aplicada
Validación y aplicación de dichos conocimientos para el diseño o mejoramiento de un producto, proceso industrial, sistema, maquinaria o equipo. “Concreción material”.


¿Cómo se genera la investigación tecnológica?
Necesidad social + Posibilidades de desarrollo efectivo que el conocimiento científico y tecnológico disponible permite conjeturar puede determinar.

Pasos para llevar a cabo la Investigación Tecnológica
Para llevar a cabo la Investigación tecnológica es necesario:


1.-Identificación de la problemática
Detectar una necesidad social buscando resolver el problema o deficiencia, mediante una solución.


2.-Formulación del problema
El problema es la manifestación externa del objeto y provoca en el sujeto la necesidad de explicarlo.


3.-Identificación del campo específico
Objeto o parte del objeto donde el investigador produce las investigaciones o las invenciones.


4.-Mercado potencial
Público al que va dirigido la investigación.


5.-Determinación de objetivos
Guía todo el trabajo y debe estar fundamentado en una teoría, ley, o principio que otorgue soporte a la investigación.

6.-Hipótesis
Es una predicción formulada de modo que pueda descartarse o aceptarse. Debe contener aspectos novedosos en la formulación con nuevas variables, que llevan al aporte teórico para enriquecer el campo de la tecnología o ciencia.


7.-Elaboración del Modelo teórico-conceptual
Analizar, sintetizar y producir un concepto (con sus debidas restricciones y especificaciones) tomando en cuenta su factibilidad.
La investigación Tecnológica consiste precisamente en hacer operacionalmente realizables ideas que sabemos que física o materialmente se pueden desarrollar, es decir, que no contradigan las leyes naturales conocidas y que presenten una probabilidad razonable de lograr la conversión del conocimiento científico y tecnológico disponible en nuevo conocimiento útil y factible.


8.- Realización de modelos físicos a escala y experimentos funcionales.
Estarán basados en distintas metodologías científicas que den la pauta para resolver la necesidad quedando latente siempre la posibilidad de mejorar y de innovar constantemente.


9.-Resultados
Las experiencias funcionales y la retroalimentación darán la pauta para seguir proponiendo acciones correctivas para concretar con éxito el proyecto y cumplir con los objetivos predeterminados o bien para abandonarlo.

ORIGEN EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS DE LA TECNOLOGÍA

ORIGEN 

Lenguaje oral
Lenguaje escrito


Pinturas rupestres, escritura cuneiforme, pictogramas, jeroglíficos, hasta el conjunto de símbolos con los que contamos hoy en día, y que denominamos alfabeto.


EVOLUCIÓN


Desde la antigüedad se manifestó la necesidad de transmitir información de forma rápida y confiable.


-Mensajeros humanos
-Relevos
-Información óptica (fuego)
-Correo



Telégrafo

Fue inventado por Samuel F.B. Morse. En el año 1837 creó versión alámbrica y en 1874 la versión inalámbrica.

Teléfono
Fue inventado por Alejandro Graham Bell en el año de 1876.



Conceptos básicos

Tecnología


Palabra de origen griego formada por tekne “arte, técnica u oficio” y logos “conjunto de saberes”.
Conjunto de habilidades y conocimientos técnicos y científicos aplicados al medio, para satisfacer las necesidades del entorno.


Información


Tiene su origen en las palabras in y formare, es decir, “instruir hacia adentro”.


Conjunto de datos transmisibles, almacenables, coleccionables y reproductibles que se originan desde una fuente y llegan al destinatario por medio de un mensaje a través de un sistema de información.
A la época que comprende la última década del siglo XX hasta nuestros días se le denomina: “Sociedad de la Información o Revolución Electrónica”.


Comunicación


Proviene de la raíz latina communicare, es decir, “hacer común algo”.


La comunicación según Shannon y Weaver es “Un conjunto de procedimientos por medio de los cuales una mente afecta directamente a otra”.
Desde el punto de vista tecnológico:
Conjunto de procedimientos por medio de los cuales un mecanismo afecta directamente la operación de otro”.

lunes, 9 de agosto de 2010

SISTEMA DE INFORMACIÓN

1.-¿QUÉ ES?
Un sistema de información es un conglomerado de órganos, ya sea tangibles o intangibles, que actuan para un determinado objetivo; lo anterior con el fin de sustentar el control y la toma de decisiones de una empresa y cubrir las necesidades de información de la misma. 


También es definido como un conjunto de información tecnológica interrelacionada que procesa, almacena, colecciona y distribuye la información.
Algunas de las ventajas que ofrecen los sistemas de información son:

-Ayudan, operan y automatizan de forma eficiente cualquier proceso comunicativo y de negocio.
-Generan nuevos mercados y crean nuevas industrias aumentando las ventajas competitivas a partir de su implantación y uso.
-Integran funciones internas como: ventas, finanzas, recursos humanos y manufactura.
-Proporcionan información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones.

2.-ORIGEN Y EVOLUCIÓN

La evolución de un sistema de información fue planteada por Richard L. Nolan de la siguente forma:

ETAPA DE INICIO
  • Compra de una computadora.
  • Repartición de sueldos.
  • Asignación de personal (administrador, operador y programador).

ETAPA DE EXPANSIÓN
  • Aparición de los primeros usuarios.
  • Creación de inventarios, control de pedidos y proveedores.
  • Jerarquía de la empresa (Director, Gerente, Subgerente)
  • Contratación de especialistas(analista, técnico) para la satisfacción del cliente.
  • Buen uso de los recursos, en caso de haberlos.
ETAPA DE FORMALIZACIÓN
  • Cobro a clientes por servicio.
  • Se crean nuevas necesidades.
  • Implantación de estándares de trabajo.
  • Desarrollo de interfaces automáticas
ETAPA DE INTEGRACIÓN
  • Creación de bases de datos.
  • Autonomía parcial de los clientes.
  • Actualización de sistemas.
ETAPA DE ADMINISTRACIÓN DE DATOS
  • Acceso a la información por parte de los usuarios.

ETAPA DE MADUREZ
  • Integración de redes con terminales.


3.- TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN


Los sistemas de información se pueden clasificar en categorías de acuerdo al propósito de estos. Los tipos de sistemas más importantes son los siguientes:


Sistemas de Transacciones:
También llamados TPS (Transaction Processing System), buscan inversores interesados en los países más desarrollados y el capital proveído por éstos, es transferido a empresas privadas de países subdesarrollados.

Sistemas de Conocimiento:
También llamados KWS (Knowledge Work System).
Programas especializados para el uso de determinado grupo de usuarios.

Sistemas Expertos:
También llamados AI (artificial intelligence).
Son sistemas expertos para la realización de diagnósticos, investigación y determinación de un tema en particular. 

Sistemas de Apoyo a Grupos:
Conocidos como GDSS (Group Decission Support System).
Conferencias electrónicas.

Sistema de Ejecutivos:
Conocidos como ESS (Executive Support System).
Sistemas que permiten el sondeo de los usuarios de un producto o un servicio.


4.- TENDENCIAS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

La tendencia que se puede observar en la gran mayoría de los sistemas de información es la creación de dependencia a ellos, así como la actualización constante del sistema, que en términos prácticos se reduce a dinero. Los usuarios son enseñados a necesitar los sistemas debido a el fácil acceso a éstos y la gran carga de trabajo que les ahorra. Mientras los sitemas de información buscan ser más eficaces, los usuarios deben de estar avanzando conjuntamente con ellos. Esta nueva relación dependiente es la tendencia que se visualiza inminente en unos cuantos años. Otra tendencia emergente es la universalización de información, es decir que los sistemas sean comprendidos por todo el mundo.

5.- ESTRUCTURA  Y ELEMENTOS BÁSICOS QUE LO INTEGRAN
El Sistema de Información está compuesto por elementos tales como:


• Hardware

• Software (programa con una finalidad)

• Bases de datos (software con la finalidad de distribuir información)

• Redes, networks


Las actividades que realiza son las siguientes: 


Entrada.- Es la parte del sistema donde se capturan los datos provenientes de las distintas herramientas de soporte. Pueden ser manuales (teclado, mouse) y automáticos (interfaces)

Procesamiento ó Transformación.- Proceso que desarrolla el sistema operativo para transformar los datos. Pueden ser datos nuevos o datos ya almacenados.

Salida-Es el producto final que se obtiene del proceso anterior. 


Dichas áreas son reguladas por el objetivo a fin de seguir una línea común.
Los sistemas de información se han dividido de acuerdo al siguiente esquema:
 
Sistemas Estratégicos, orientados a soportar la toma de decisiones, facilitan la labor de la dirección, proporcionándole un soporte básico, en forma de mejor información, para la toma de decisiones. 
Sistemas Tácticos, diseñados para soportar las actividades de coordinación de actividades y manejo de documentación, definidos para facilitar consultas sobre información almacenada en el sistema, proporcionar informes y, en resumen, facilitar la gestión independiente de la información por parte de los niveles intermedios de la organización.
Sistemas Técnico-Operativos, cubren el núcleo de operaciones tradicionales de captura masiva de datos (Data Entry) y servicios básicos de tratamiento de datos, con tareas predefinidas (contabilidad, facturación, almacén, presupuesto, personal y otros sistemas administrativos). 
Sistemas Interinstitucionales, este último nivel de sistemas de información recién está surgiendo, es consecuencia del desarrollo organizacional orientado a un mercado de carácter global, el cual obliga a pensar e implementar estructuras de comunicación más estrechas entre la organización y el mercado (Empresa Extendida, Organización Inteligente e Integración Organizacional), todo ésto a partir de la generalización de las redes informáticas de alcance nacional y global (INTERNET), que se convierten en vehículo de comunicación entre la organización y el mercado, no importa dónde esté la organización (INTRANET), el mercado de la institución (EXTRANET) y el mercado (Red Global).
BIBLIOGRAFÍA
-Apuntes de clase
-Administración de los sistemas de información / Effy Oz
FUENTES
-http://tecnomaestros.awardspace.com/tipos_sistemas.php
-http://www.edicionsupc.es/ftppublic/pdfmostra/OE04301M.pdf
-http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1945340

jueves, 5 de agosto de 2010

¿QUÉ SON LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN?

Las tecnologías de información no son más que todas aquellas herramientas tecnológicas que nos ayudan de una manera u otra a transmitir información y comunicarnos. Es decir, son un conjunto de dispositivos electrónicos con funciones que almacenan, procesan, y transmiten información por medio de sistemas tecnológicos y modernos que se integran a un sistema de información interconectado y complementario. También conocidas como TIC's (Tecnologías de la Información y la Comunicación) son los dispositivos electrónicos que trabajan mediante sistemas de información. Algunos ejemplos de TIC's son:

  • Computadora y aplicaciones de software.
  • Dispositovos periféricos: Impresoras, scaners, cámaras, proyectores, monitores.
  • Dispositivos personales: gadgets, ipods, celulares, palms, relojes inteligentes etc.
Sin duda, existen y existirán más tecnologías de información, pero se puede decir que las más representativas para lo que va del siglo XXI son las anteriores.
              Modelo DynaTAC 8000x                                                                           UNIVAC   I